Las 10 mejores empresas de música para bodas en Barcelona

musica para bodas

Bodas: músicas y músicos en Barcelona

Resumen

Elige los mejores músicos para tu gran día. Servicio personalizado. Jazz, versiones, música clásica... En Bodas.Vip lo tienes todo.

Música para bodas. Elegancia y originalidad. En directo. Especial cócteles. Música para ceremonias religiosas y civiles. Busca en Bodas.Vip.

Todo música. Djs, orquestas, bandas, cuartetos, coros... Música instrumental y vocal. Propuestas para una boda inolvidable. Aquí, en Bodas.Vip.

SUMARIO

Bodas: músicas y músicos en Barcelona

¡Música, maestro!

Música del Renacimiento

Música barroca

El clasicismo

Música del Romanticismo

Nacionalismo y folklore

Después del Romanticismo

Tiempo para la modernidad y la música contemporánea

Música para todos los públicos

¡Música, maestro!

Hagamos un recorrido rápido por la historia de la música.

La música es un fenómeno universal presente en todas las épocas y todo tipo de sociedades.

Está vinculada a creencias, ritos, tradiciones ancestrales y también a la economía y los inventos tecnológicos.

Su historia se remonta a 50.000 años atrás.

En la prehistoria se relacionaba directamente con lo sobrenatural y los misterioso pero también con la vida cotidiana.

La música representaba la vida y el silencio, la muerte.

En un principio las partituras eran los sonidos de la Naturaleza.

La propia voz hacía de instrumento polivalente.

Con el tiempo, cañas, conchas, troncos, piedras y huesos acompañaron a la voz humana.

Se hacía música alrededor del fuego imitando a los animales.

Asimismo servía como ritual antes de salir a cazar o en periodos de guerra.

Se encuentran vestigios de la lira y el arpa en Sumeria, hace más de 5.000 años.

Los sumerios utilizaban los sones musicales a modo de lamentaciones y cantos poéticos.

El primero instrumento de percusión fue la piedra.

Las membranas de cuero y otros tejidos elásticos fueron usadas como cámaras de resonancia.

Los instrumentos de viento y cuerda surgieron en contacto con objetos de usos diario.

En Egipto y Mesopotamia la música estaba reservada a los sacerdotes.

Ya se empleaban el arpa y el oboe.

Ahora damos un salto histórico hasta Grecia.

Los helenos contaban leyendas en formato musical.

Para ellos, la música tenía un alto valor educativo y moral.

Muchos y variados son los instrumentos que utilizaban habitualmente: lira, cítara, flauta de Pan, crótalo, cimbel, castañuela...

Roma siguió los pasos de los antiguos griegos.

Aparecen los músicos trotamundos y bohemios.

Los romanos ponían música a todas las grandes celebraciones.

China descubre los intrincados secretos de la matemática musical, muy vinculada a la filosofía.

La Edad Media vio nacer el aclamado canto gregoriano, además de a los juglares y trovadores.

En esta época histórica surgió la polifonía.

Para la Iglesia católica primitiva la música eran alabanzas a su dios.

Los católicos introdujeron melodías orientales para contrarrestar la fuerza de los ritos paganos.

Salmos e himnos se interpretaban sin acompañamiento instrumental.

Una novedad absoluta fueron los cantos alternos entre dos coros.

El canto gregoriano es un oratorio austero, escrito en latín culto, de ritmo libre, solo para hombres y a capella.

Otros cantos bastante similares al gregoriano son el ambrosiano (finales del siglo XV), el mozárabe (Al Andalus) y el galicano de la Iglesia de los francos.

Música del Renacimiento

Inglaterra

Gran uso del clave y el laúd.

Sus principales compositores son William Byrd y John Dowland.

Italia

Sobre todo, polifonía religiosa muy influenciada por la escuela flamenca.

Francia

Obras de gran ímpetu y fuerza rítmica.

La composición estrella era el madrigal, una melodía popular con textos inspirados en la vida corriente.

Su representante más aventajado es Clément Janequin.

Flandes

Siglos XV y XVI.

Afinan la técnica del contrapunto y la polifonía.

Destaca el compositor Joaquin Des Pres, de origen galo.

España

Se usa mucho la vihuela.

Merecen mención especial los maestros Tomás Luis de Victoria (música religiosa) y Juan del Encina (madrigales).

Alemania

Enorme tensión entre los católicos y los protestantes.

Dos nombres propios de resonancias universales: Bach y Pachelbel.

Música barroca

Comprende el siglo XVII y parte del XVIII.

Se da, sobre todo, en Italia y Alemania.

Esta época introduce la técnica del bajo continuo que combina instrumentos armónicos (laúd, clavecín y órgano) y melódicos (fagot, contrabajo, violonchelo y viola de gamba).

Los temas tratados se mueven de lo excelso a lo sublime y de lo humano a lo divino.

La música barroca intenta emocionar, cayendo en ocasiones en lo grotesco o extravagante.

En este tiempo dejan poco a poco de utilizarse la viola de gamba y el laúd.

Sus autores más significativos son:

  • Bach. Es un autor de transición entre el barroco y el clasicismo. Se le considera una de las cumbres universales de la música culta. Maestro refinado de enorme talento. Su repertorio es extenso: pasiones, oratorios, conciertos, obras de cámara, canciones, himnos...
  • Monteverdi. Compositor de gran libertad creativa: óperas, madrigales, música sacra
  • Arcangelo Corelli. Inventor del concerto grosso. Gran virtuoso del violín
  • Otros compositores a destacar: Vivaldi, Telemann, Rameau, Scaralatti, Händel y Henry Purcell

El clasicismo

Tres compositores destacan por encima de los demás: Haydn, Mozart y Beethoven.

  • Beethoven. Nacido en Alemania. Talento inmenso. El último clásico y el primer romántico
  • Mozart. Austria. Niño prodigio y genio de la música. Dejó para la posteridad más de 600 obras. ¿El compositor perfecto?
  • Haydn. También de cuna austriaca. Dirigió las principales orquestas de su tiempo

Este periodo estuvo dominado por tres escuales: la de Viena, la de Berlín y la de Mannheim.

El máximo exponente del clasicismo del Sur fue el italiano Boccherini.

Música del Romanticismo

El instrumento por excelencia fue el piano.

Y sus más señeros representantes:

  • Bruckner. Austria. Ante todo, perfeccionista
  • Brahms. Alemania. Estudió violín, violonchelo, contrabajo y piano
  • Wagner. Alemania. Quiso realizar la obra de arte total aunando la poesía, el teatro, la música y los efectos visuales. Escribió óperas de gran calidad
  • Liszt. Austrohúngaro. Extraordinario pianista
  • Schumann. Alemania. Sensibilidad a for de piel. Pasó por profundas depresiones e intentó suicidarse varias veces
  • Chopin. Polonia. Autodidacte. Intenso y delicado
  • Mendelssohn. Alemania. A los 9 años debutó como pianista y dos aós después escribió su primera obra musical
  • Schubert. Austria. Dejó muchas canciones para voz solista y piano

Nacionalismo y folklore

Destaca el nacionalismo ruso y el grupo de los cinco: Cui, Balákirev, Músorgski, Borodin y Rimsky Korsakov.

Todos estos músicos se inspiraban el la tradición y el folklore autóctono.

El nacionalismo musical igualmente tuvo representantes en otros países, incluso en el siglo XX:

  • Brasil: Villa-Lobos
  • República Checa: Janacek
  • Hungría: Bela Bartok
  • Finlandia: Sibelius
  • EEUU: Copland
  • Argentina: Ginastera
  • Reino Unido: Vaughan Willimas
  • España: Falla

Después del Romanticismo

Ya estamos en el siglo XX.

Sinfonías para orquesta y obras para cuartetos de cuerda son las composiciones más usales.

Muchos autores a destacar: Mahler, Strauss, Rachmaninov. Stravinsky, Schönberg, Shostakovich, Britten...

Puro impresionismo

Muy ligado al impresionismo pictórico.

Finales del siglo XIX y principios del XX.

Su centro neurálgico estuvo radicado en Francia.

Se ensayan nuevas combinaciones de instrumentos.

Autores más significativos: Debussy (reacción visceral anti-Wagner), Fauré, Satie, Albéniz, Granados, Rodrigo, Turina...

Tiempo para la modernidad y la música contemporánea

Convencionalmente se ha fijado la fecha de 1910 como ruptura con las formas del clasicismo.

En paralelo surge la música popular al calor del ascenso de la nueva clase media.

Cuenta con innumerables movimientos o escuelas.

Futurismo

Nace con el manifiesto del escritor Marinetti, que es una loa encendida al maquinismo y el movimiento permanente.

Los acordes son ambiguos.

Sus principales representantes en el ámbito musical son Praetllo y Russolo.

Segunda escuela de Viena

Música atonal y dodecafónica, con autores como Mahler, Richard Wagner y Schönberg.

El serialismo de Messiaen y Buolez emerge asimismo por esta época.

Primitivismo a ultranza

Gran protagonismo de la percusión.

Se intenta traducir el folklore antiguo a lenguaje musical moderno.

Dos compositores de excepción: Stravinsky y Bela Bartok.

Vuelta al clasicismo

Ritmos sincopados y contrastes agudos con la aparición de algunos elementos grotescos.

Son representantes del neoclasicismo, Prokofiev, Poulenc, Honegger y Hindemith.

Eclecticismo a tope

Se procura reproducir sonidos de objetos concretos: aves y de la Naturaleza en general.

Son músicos destacados de esta tendencia Varese, Stockhausen, Xenekis y Philippot.

Música aleatoria

Obras intuitivas inspiradas en la filosofía hundú y el budismo zen.

Un popurrí con muchos y variados ingredientes: ruidos, azar y humor condimentados con especias sacadas de los absurdo).

John Cage es su representante más afamado.

Minimalismo

Surge en EEUU por los años 60 del siglo pasado.

Música experimental con aroma undeground con reiteraciones constantes.

En música profana son dignos de mención Riley, Young, Reich, Glass, Adams, Nyman, Bryars y Andriessen.

En su variante sacra, Górecki y Tavener.

Y en su versión new age, Tiersen, Einadi y Mertens.

Las creaciones minimalistas han sido muy utilizadas como banda sonora en cine y series de televisión.

Música para el séptimo arte

La colaboración entre música y cien comienza en 1920.

La lista de compositores es inabarcable: Mancini, Williams, Herrmanz, Korngold, Steiner...

Eclecticismo total

Es una mezcla variopinta y peculiar de diferentes estilos y texturas musicales.

Compositores a destacar: Schnittke, Auerbach, Zappa, Henze, Rzewski...

Espectralismo (¡vaya palabreja!)

Se inicia en Francia durante la década de los 60 del siglo XX.

Se basa en la descomposición espectral de los sonidos musiNuevacales.

Autores que acreditan trabajos de calidad en este campo son: Grisey, Murall, Dufourt, Hurel, Saariatio, Lindberg y Haas.

Nueva simplicidad o irracionalismo

Es un movimiento que emerge en Alemania en los años 80 contra todas las vanguardias.

Incide en lo irracional y no gusta de planificar nada.

Wofgang Rihm es su figura más emblemática.

Improvisando que es gerundio

Nace en la década de los años 60.

Su lema es que nada hay preestablecido.

La improvisación absoluta es la norma.

El free jazz se ajusta como anillo al dedo a esta filosofía.

Son representantes de esta forma de hacer música Evan Parker, Derek Bailey y Peter Brötzmann.

Nueva complejidad

Data de la década de los 80.

Nació en el Reino Unido.

Música abstracta y disonante.

Dos autores por encima del resto: Dillon y Fernehought.

Música para todos los públicos

La música popular está pensada para grandes audiencias y el consumo doméstico.

Es una industria cultural en toda la extensión del concepto.

Hunde sus raíces en la tradición oral y el folklore del siglo XVIII.

Durante la revolución industrial se extiende poco a poco por el Reino Unido.

Llegar a la clase media es su objetivo.

Se consume tal cual en tabernas, teatros, salones de baile y cabarets, adoptando mil modos diferentes: zarzuela, operetas, revistas ligeras, vodeviles, etc.

En el siglo XX eclosionan multitud de géneros: jazz, rock and roll, baladas románticas, canción pop, flamenco, copla, tonadilla, cuplé, tango, rumba, mambo, samba, soul, folk, funk, hard rock, heavy metal, punk, reggae, música disco y electrónica, grunge...

Pon la mejor música en tu boda.

¿En qué estilo estás pensando?

Sea el que fuere está en Bodas,Vip.

Las 10 mejores empresas de música para bodas en Barcelona

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las 10 mejores empresas de música para bodas en Barcelona 2024 puedes visitar: Barcelona.

Otros servicios

Subir