
Los 10 mejores Fotógrafos para boda en Valencia

Bodas: fotógrafos en Valencia
- Bodas: fotógrafos en Valencia
- La iglesia de tus sueños
- Lugares maravillosos para reportajes extraordinarios
- Cueva del Turche
- Cuevas de las palomas
- Chorradores de Navarrés
- Pou Clar
- Lagos de Quesa
- La Albufera
- Dunas de El Saler
- Mirador del Garbí
- Poza de Bolbaite
- Rutas de los Calderones
- La Malvarrosa
- Ficus del Parterre
- Plaza de la Virgen
- Plaza del Ayuntamiento
- Mercado Central
- Palacio del Marqués de Dos Aguas
- La Lonja
- Centro del Carmen
- Baños del Alimirante
- Plaza Redonda
- Ciudad de las Artes y de las Ciencias
- Calle de la Paz
- Pueblos con encanto alrededor de la gran ciudad
- Carrícola
- Vallanca
- Torrebasa
- Potríes
- Vallada
- Simat de Valldigna
- Castielfabib
- Calles
- Ayora
- Jalance
- Jarafuel
- Gátova
- Teresa de Cofrentes
- Marines Viejo
- Andilla
- Tuéjar
- Losa del Obispo
- La Yesa
- Chelva
- Bocairent
- Losilla
- Aras de los Olmos
- Ademuz
- Puebla de San Miguel
- Cortes de Pallás
- Chulilla
- Benimodo
- Millares
- Alpuente
- Otonel
- Titaguas
- Dos Aguas
- Macastre
- Casas de Río
- Otos
- Castelló de Rugat
- Anna
- Sumárcer
La naturalidad del momento captada como se merece, Sin poses forzadas. Presupuesto inmediato y sin compromiso. Packs a medida. Tarifas personalizadas. Todo y mucho más en Bodas.Vip.
Consulta precios y ofertas de fotógrafos para tu reportaje de boda. Los mejores profesionales para tu celebración. Aquí, en Bodas.Vip.
Encuentra al freelance que buscas. Presupuestos gratis. Entra en Bodas.Vip.
SUMARIO
Bodas: fotógrafos en Valencia
Las iglesias de tus sueños
Lugares maravillosos para reportajes extraordinarios
Pueblos con encanto alrededor de la gran ciudad
La iglesia de tus sueños
Iglesia de Santa María del Mar
Dedicada al Cristo del Grao, talla del siglo XV.
Templo de una sola nave, capillas laterales y cúpula de teja azul.
Basílica de San Vicente Ferrer
En el Real Convento de Predicadores.
Estilo neogótico del siglo XX.
Iglesia de San Martín Obispo y San Antonio Abad
Del siglo XIV.
Barroco y gótico valenciano.
Iglesia de los Santos Juanes
Del siglo XXII, declarada Monumento Histórico Nacional en 1947.
Muy cerca del Mercado Central y la Lonja de la Seda.
Iglesia del Temple
Palacio, convento, colegio e iglesia de la Orden de los Templarios.
Estilo neoclásco del siglo XVIII.
Iglesia del Corpus Christi o del Patriarca
Columnas de mármol de Carrara.
Guarda obras de Caravaggio, El Greco, Van der Weyden, Benlliure y Ribalta.
Y el testamento espiritual de Tomás Moro en su versión original, Instructions and prayers.
Catedral de Valencia
Su nombre completo es Iglesia Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora.
Popularmente, La Seu, del siglo XIII.
Edificada sobre una antigua mezquita árabe, Balansiya, que antes albergó un templo visigodo y otro romano dedicado a Diana o Júpiter.
Estilo gótico valenciano.
Parroquia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir
Hermoso tempo del siglo XIII.
Lugares maravillosos para reportajes extraordinarios
Cueva del Turche
Cascada, lago y anfiteatro natural.
Cuevas de las palomas
Pozas y una cascada de 20 metros de altura.
Chorradores de Navarrés
En la presa Escalona.
Espectaculares saltos de agua, pozas y cascadas.
Pou Clar
Pozas de agua cristalina.
En el nacimiento del río Clariano.
Lagos de Quesa
Cascadas y cuatro piscinas naturales.
La Albufera
Parque natural.
Atardeceres que nunca se olvidan.
Paso de aves migratorias.
Dunas de El Saler
Playas arenosas de La Albufera.
Mirador del Garbí
En el Parque Nacional de la Sierra Calderona.
Vistas desde 593 m sobre el nivel del mar.
Poza de Bolbaite
En el río Sellent.
Senderismo.
Peces, gansos y patos.
Rutas de los Calderones
Siguiendo el río Turia.
Pozas y puentes colgantes.
Senderismo y vistas espectaculares.
La Malvarrosa
Playa y bares.
Casa-Museo de Blasco Ibáñez.
Edificio Vels e Ventes (2005), del arquitecto David Chipperfield.
Edificio del Reloj.
Ficus del Parterre
Un mítico árbol centenario.
Plaza de la Virgen
En el distrito Ciutat Vella.
Luz a raudales.
Antiguo foro romano.
Plaza del Ayuntamiento
Lugar de encuentro, lugar de paso.
Mercado Central
Cúpula de las Naranjas y veletas Cotorra y Pez Espada.
Paredes de azulejos y puestos de pescado, frutas, verduras y embutidos.
Palacio del Marqués de Dos Aguas
Rococó.
Alberga el Museo Nacional de Cerámica.
La Lonja
Maravillosos ventanales.
Centro del Carmen
Exposiciones y eventos de todo tipo.
Salas de una blancura exquisita.
Baños del Alimirante
Origen medieval.
Puertas de acceso de gran valor artístico.
Plaza Redonda
Data de 1840 y fue reconstruida en 2002.
Bonita fuente central.
Bares de tapas y puestos de artesanos.
Ciudad de las Artes y de las Ciencias
Diferentes puntos de atención.
- Palau de las Arts
- Puerta de l ́Assut de L ́Or
- L ́Umbracle
- Paseo Sur
- Museo de las Ciencias
- L ́Hemisfèric
- Los lagos de la Ciudad de las Ciencias
- Jardín de Astronomía
Calle de la Paz
Desemboca en le barrio del Carmen.
Pueblos con encanto alrededor de la gran ciudad
Ninguno supera los 6.000 habitantes y la mayoría no pasa de algunos centenares de habitantes.
Tienen mucho encanto y cuentan (casi todos) con templos muy antiguos.
Para reportajes en vídeo y fotografía inolvidables. Singulares y con mucha personalidad.
Carrícola
- Valle de Albaida y sierra de Benicadell
- Menos de 100 habitantes
- Plato típico: cassoleta amb costra
- Origen árabe
- Castillo
- Fuentes del Melero y del Fardatxo
- Iglesia de San Miguel Arcángel
- Ermita del Cristo del Calvario
Vallanca
- Rincón de Ademuz
- Menos de 150 habitantes
- Río Vallanca
- Gastronomía: arroz empedrado con alubias
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, siglo XIII
- Ermita de San Roque, siglo XVII, de planta de Cruz Latina. Se realiza vía crucis hasta el centro del pueblo en fechas señaladas
- Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua, siglo XVIII, en la aldea de Negrón, de planta rectangular, capilla mayor, cuerpo y coro
- Molino de la Villa, siglo XVI
Torrebasa
- Rincón de Ademuz
- Cerca de 400 habitantes
- Río Ebrón y valle del Turia
- Gastronomía: cerdo y cordero
- Origen musulmán
- Iglesia Parroquial Santa Marina, siglo XX
- Ermita de San José y Ermita de San Roque
- Torre Somera, del siglo XVIII, Bien de Interés Cultural desde 2003
- Casa Señorial de los Ruiz de Castelblanque, Bien de Interés Cultural
Potríes
- Comarca de La Safor
- Más o menos unos 100 habitantes
- Río Serpis
- Enclave neolítico
- Platos típicos: paella de garbanzos, caracoles y bacalao con coliflor
- Iglesia Parroquial de los Santos Juanes, siglos XVI. Planta de cruz latina y torre-campanario. Reliquias de San Blas. Talla de alabastro del Cristo de la Agonía (siglo XVIII)
- Ermita del Cristo de la Agonía, siglo XIX
Vallada
- Zona de La Costera
- Más de 3.000 habitantes
- Río Cánoles
- Asentamientos en el Paleolítico
- Ruinas del Castillo de Umbría, de origen árabe. Sobre un montículo de 500 m de altitud. Planta pentagonal, muros almenados y aljibe
- Ermita de San Sebastián, siglo XVI, reconstruida en el XVIII
- Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol, del siglo XVII
Simat de Valldigna
- La Safor
- Menos de 3.500 habitantes
- Sierra de Corbera
- Lleva miles de años habitada
- Monasterio de Santa María de la Valldigna, siglo XIII, Orden del Císter
Castielfabib
- Rincón de Ademuz
- Numerosas aldeas en los alrededores
- Menos de 400 habitantes
- Cotas de 800 a 1.500 m
- Gastronomía: cerdo y cordero
- Asentamientos humanos desde la Edad del Bronce
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, siglo XII, reconstruida en 1835, campanario del siglo XIV, Bien de Interés Cultural
- Ermita de la Virgen de Gracia, siglo XIV, estilo gótico, Bien de Interés Cultural
- Ruinas del Castillo de Monte Fabio. Área de asentamientos iberos y romanos. Bien de Interés Cultural
Calles
- Comarca de Los Serranos
- Menos de 350 habitantes
- Riós Turia y Tuéjar
- Acueducto romano de Peña Cortada, 36 m de largo, altura máxima de 33 m, 3 arcos, ancho de algo más de 2 metros, Bien de Interés Cultural
Ayora
• Menos de 5.000 habitantes
• Castillo en el centro de la localidad, palacio-fortaleza del Duque del Infantado, siglo XIII, 4
plantas y torre del homenaje
• El Rincón del Beso
Jalance
- Menos de 800 habitantes
- Valle de Ayora-Cofrentes
- Calles con flores
- Fuentes
- Murales de cerámica
- Castillo-fortaleza del siglo XI, según el Marqués de Santillana “inexpugnable fortaleza”
Jarafuel
- Menos de 800 habitantes
- Valle del Ayiora-Cofrentes
- Fuente Bella y Fuente del Tobarro
- Artesanía del almez: bastones, horcas, astiles
Gátova
- Campo del Turia
- Ruta de Los Molinos en la Sierra Calderona
- Pico del Águila, mirador natural a 878 m de altitud
- Menos de 400 habitantes
- Bonitos atardeceres
- Asentamientos en la Edad del Bronce
- Iglesia Parroquial del siglo XVIII
- Lavadero público
- Acueducto romano
- Castillo de Torrejón, en ruinas, origen ibero, torre cuadrangular, Bien de Interés Cultural
Teresa de Cofrentes
- Menos de 600 habitantes
- Comarca de Ayora-Cofrentes
- Ríos Reconque y Zara
- Barrancos, terreno muy escarpado
- Gastronomía: gachamiga
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, bóveda de cañón y arcos de medio punto
- Ermita de San Apolinar, bendecida en 1702
Marines Viejo
- Sierra de la Calderona y Campo de Turia
- Menos de 2.000 habitantes
- Pueblo destruido por una riada en 1957. Hoy se conoce como Marines Nuevo, a 10 km de su enclave original
- Calles con flores, gatos y adoquines
- Castillo de Marna, siglo X, origen árabe
- Poblado de Olla, torreón de dos plantas del siglo XIII
Andilla
- Sierra de Andilla
- Tres aldeas: Artaj, Osset y La Robleta
- Alrededor de 300 habitantes
- Precioso pueblo
- Asentamientos datados en la Edad del Bronce: covacha de Llatas
- Bodega de Pardanchinos
- Ermita de Santa Inés
- Vestigios históricos medievales, iberos y romanos
- Plato típico: olla churra
Tuéjar
- Los Serranos, cordillera Ibérica
- Valles, pinos y montañas
- Pinos, álamos, chopos, saúcos, quejigos, encinas y fuentes naturales
- Río Tuéjar
- Menos de 1.200 habitantes
- Presa de Azud de 1957
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, siglo XVII, Monumento Histórico Artístico
- Ermita de la Purísima Concepción
- Recinto amurallado
Losa del Obispo
- Los Serranos
- Unos 500 habitantes
- Plato típico: mortero con ajo aceite
- Campos de naranjos y hortalizas
- Minerales de extracción: caolines, arenas y arcillas
- Fue declarado pueblo independiente por Carlos IV en 1795
- Asentamientos en la Edad del Bronce
- Productos agrícolas: algarrobos, olivos, almendros y vides
La Yesa
- Los Serranos
- Más de 1.000 m de altitud
- Nieva en invierno
- Bosque de sabinas
- Gastronomía: arroz con alubias y nabos
- Origen romano
- El Cid Campeador fue señor de estas tierras en el siglo XI
- Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, siglo XVII
- Ruinas de la Ermita de San Sebastián, siglo XIII, estilo gótico-mudéjar, Bien de
- Relevancia Local
- Ermita de San Roque, siglo XVII
- Ermita de San Juan, planta rectangular, arco ojival y tejado a dos aguas, Bien de
- Relevancia Local
- Parques naturales
Chelva
- Los Serranos/Alto Turia
- Menos de 1.500 habitantes
- Río Tuéjar
- Estructura urbana del siglo XI
- Callejas intrincadas
- Ermita de Santa Cruz, siglo XIV
- Ermita de la Soledad, siglo XVIII (antigua mezquita)
- Ruta del Agua: molino medieval, La Playeta (agua remansada) y paseo de los Olinches (chopos)
Bocairent
- Valle de Albaida
- Menos de 4.000 habitantes
- Sierra Mariola
- Asentamientos neolíticos, romanos y musulmanes
- Iglesia Parroquial de la Virgen de la Asunción, siglo XVI. Alberga obras de Juan de Juanes, Segrelles y Joaquìn Sorolla
- Cuevas de los Moros, excavadas en roca, siglo X
- Torre de Mariola, siglo XI, Bien de Interés Cultural
Losilla
- Aldea de Aras de los Olmos
- Iglesia gótico-mudéjar
- Lavadero con techo de madera
- Terreno montañoso
Aras de los Olmos
• Los Serranos
• Fachadas adornadas con flores y plantas
• Menos de 400 habitantes
• Río Turia
• Plato típico: gachas
• Iglesia Parroquial, del siglo XVIII
• Santuario de Santa Catalina, siglo XVIII
• Casa de los Monterde
• Horno árabe
• Torre del Cortijo, siglo XI, origen árabe
Ademuz
- Unos 1.000 habitantes
- Población de origen aragonés
- Gastronomía: gachas de maíz
- Vegetación: carrasca, pino, sabinas y encinares
- Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, siglo XVI, en la aldea de Sesga
- Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, siglo XVII, aldea de Mas del Olmo
- Ermita de San Miguel Arcángel, siglo XVI, aldea de Val de la Sabina
- Iglesia Arzobispal de San Pedro y San Pablo, siglo XVII, alberga la pintura Virgen de la Leche, siglo XV, de Bartomeu Baró
- Castillo de origen árabe
- Cárcel municipal, del siglo XVI
- Molino de la Villa, siglo XIII
- Fuente Vieja
Puebla de San Miguel
• Rincón de Ademuz/Sierra de Javalambre
• Más de 1.000 m de altitud
• Unos 60 habitantes
• Alto de las Barracas, 1.836 m, el punto más elevado de la Comunitat de Valencia
• Agricultura de secano
• Pinos y sabinas
• Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, siglos XIV-XVII
• Ermita de San Roque y Ermita de la Purísima Concepción (ambas del siglo XVI)
Cortes de Pallás
- Menos de 800 habitantes
- Valle de Ayora-Cofrentes
- Asentamientos datados en la Edad del Bronce
- Castillo de Chirel, siglo XV, en la garganta del río Júcar
- Palacio del barón de Cortes de Pallás, barroco, siglo XVIII
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles, siglo XVIII
Chulilla
- Los Serranos
- Ruta de los puentes colgantes
- Enclave milenario
- Río Turia
- Sabor y aroma medievales
- Gastronomía: olla de carne
- Ruinas del Castillo árabe: antemuralla, torre barbacana y esquineras, bastión circular
- Iglesia de la Virgen de los Ángeles, siglo XV, antigua mezquita
- Ermita de Santa Bárbara, siglo XIV
- Ermita de San Josepe, siglo XVII
- Pinturas rupestres del barranco de Falfiguera
Benimodo
- Ribera Alta
- Menos de 2.000 habitantes
- Llanura
- Origen árabe
- Plato típico: l ́arros amb fesols i naps
- Cultivos: arroz, frutales, hortalizas y uva moscatel
- Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, siglo XVI, sobre una antigua mezquita árabe
Millares
- Hoya de Buñol-Chiva
- Menos de 400 habitantes
- Es muy probable que el general cartaginés Aníbal pasara por estos parajes
- Río Júcar
- Neolítico (Cueva Donas)
- Ruinas de El Castillet y del Castillo de Cavas
- Restos del Castillo de Corral Antón, Bien de Interés Cultural desde 2002
Alpuente
- Comarca de Los Serranos
- Rodeado por 15 aldeas
- A 1.000 metros de altitud
- Menos de 700 habitantes
- Asentamientos de la Edad del Bronce, iberos, romanos y árabes
- Gastronomía: embutidos y carnes de orza
- Murallas
- Castillo (en ruinas)
- Iglesia de San Roque de Baldovar, planta rectangular, suelo de rombos blancos y negros, Bien de Interés Cultural
- Yacimientos en las proximidades
Otonel
- Aldea de Cortes de Pallás
- Chorraderas (cascadas) sobre el río Júcar
- Castillo, planta circular, muralla, torre, origen árabe, en estado de abandono, Bien de Interés Cultural desde 1992
Titaguas
- Los Serranos
- Alrededor de 500 habitantes
- Asentamientos prehistóricos y musulmanes
- Plato típico: gazpacho con torta y carne de caza
- Cuevas excavadas como graneros
- Castillo declarado Bien de Interés Cultural
- Ermita de la Virgen del Remedio, siglo XIV
- Iglesia Parroquial de El Salvador, siglo XVI, renacentista
- Casco histórico
Dos Aguas
- Hoya de Buñol
- Menos de 400 habitantes
- Montañas y cuevas
- Sierras del Ave y del Carballón
- Río Júcar
- Gastronomía: gazpacho manchego
- Asentamientos neolíticos
- Castillo de Dos Aguas, Torre de Vilaragut o Castillo de los Moros, muralla almenada, Bien de Interés Cultural
- Castillo de la Matrona, fortaleza amurallada, Bien de Interés Cultural desde 2002
Macastre
- Hoya de Buñol
- Menos de 1.000 habitantes
- Origen ibero y romano
- Relieve montañoso
- Castillo musulmán del siglo XI, Bien de Interés Cultural desde 1949, restos de la muralla y de las torres
- Iglesia Parroquial de la Transfiguración del Salvador, siglo XVI, fachada neoclásica, Bien de Relevancia Local
Casas de Río
- Aldea de Requena
- Menos de 40 habitantes
- Río Cabriel
- Asentamientos primitivos en la Edad del Bronce
- Noria para regar del siglo XVIII, en hierro fundido y madera
Otos
• Más de 30 relojes de sol
• Valle de Albaida
• Menos de 500 habitantes
• Castillo de Carboneras, origen musulmán, doble muralla, destruido casi en su totalidad en el siglo XV
• Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción, siglo XVIII, estilo jesuita
• Ermita de la Virgen de los Dolores, siglo XVIII
• Palacio del Marqués de Sant Josep, siglo XVIII
Castelló de Rugat
- Valle de Albaida y sierra de Benicadell
- Menos de 2.500 habitantes
- Asentamientos del Neolítico
- Alfarería
- Ermita de San Antón y Santa Bárbara, siglo XVII
- Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, siglo XVI
- Mezquita islámica
- Palacio Ducal
- Horno de alfarería del siglo XVII
- Neveras de los siglos XVI al XIX
Anna
- Comarca del Canal de Navarrés
- Menos de 3.000 habitantes
- Fuentes y lavaderos: el agua susurrando
- Gastronomía: cazuela de arroz al horno
- Asentamientos en el Paleolítico Superior: más de 20.000 años de presencia humana
- Palacio de los Condes de Cervellón, siglo XIII
- Ermita del Cristo de la Providencia, siglo XVIII
- Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción, siglo XVI, retablos en madera de inspiración barroca
Sumárcer
- Ribera Alta
- Menos de 1.000 habitantes
- Río Júcar
- Campos de naranjos
- Presencia de seres humanos desde el Paleolítico Superior
- Castillo en ruinas del siglo X
- Iglesia Parroquial de San Antonio Abad y San Nicolás de Bari, siglo XVIII
- Capilla del Santísimo Cristo, siglo XVI
- Restos del Palacio de los Condes de Orgaz, siglo XV
Los 10 mejores Fotógrafos para boda en Valencia
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los 10 mejores Fotógrafos para boda en Valencia 2023 puedes visitar: Valencia.
Otros servicios